Recuerdan que grupos de riesgo deben vacunarse contra la gripe

Con la llegada del invierno, comienzan a aparecer afecciones respiratorias y es por esto que desde el área de Epidemiología de Salud Pública, su titular Antonieta Cayré brindó detalles respecto de los operativos de vacunación que se llevan adelante en la provincia de forma preventiva.En contacto con radio Libertad, la médica recordó que «como todos los años, al inicio de la temporada invernal, lo ideal es que todas las personas que tienen algún factor de riesgo o que estén dentro de la población más vulnerable, se considera necesario que reciban las vacunas».Por lo que instó a «acercarse a los centros de salud, a cualquier vacunatorio de la provincia para poder recibir esta vacuna». Asimismo, precisó que «todos los centros de salud de la provincia cuentan con un vacunatorio habilitado para tal fin. Y también, desde el Departamento de Inmunizaciones se provee dosis a algunos vacunatorios privados que también están habilitados.Se debe recordar que si uno se acerca a un vacunatorio privado para recibir la vacuna antigripal, si son las vacunas otorgadas por el Ministerio de Salud, son vacunas totalmente gratuitas y que cuentan con la trazabilidad necesaria para poder recibirlas en forma segura».

AccesoPara acceder a estas vacunas, la especialista indicó que «las personas que no necesitan indicación médica son todos los niños entre seis meses a dos años, la mamá se acerca a cualquier vacunatorio y se le aplica la vacuna, las embarazadas y todos los mayores de 65 años.Las personas que tienen factores de riesgo como diabetes, tuvieron infarto años previos, tienen colocación de Stem, tienen problemas cardíacos como ser valvulopatía, cardiopatía congénita, si no son conocidos en su centro de salud, sí necesitan la orden. O si van a ir a un vacunatorio privado, necesitan la orden de su médico».Y seguidamente añadió: «Las personas con obesidad también necesitan acercarse para recibir esta vacuna. El personal de seguridad también, hemos comenzado con la vacunación del personal de seguridad, pero los que necesitan indicación médica son aquellos que tienen una enfermedad de base y que no son, digamos, conocidos o pacientes habituales del centro de salud».Asimismo, destacó: «Es necesario que la población sepa que está la vacuna disponible, que los niños menores de 2 años, todos los años deben recibir la vacuna. Un 30% de los niños menores de 2 años recibieron una dosis en lo que va del inicio de la campaña. Y recordar que las embarazadas también, independientemente de la edad gestacional, de qué mes de embarazo estén cursando, deben acercarse para recibir esta vacuna, sin esperar cumplir las 20 semanas para recibir las otras vacunas que también son necesarias».«Ni bien la mujer se entere de estar embarazada, puede acercarse o debería acercarse al centro de salud, pero recordemos que esta vacuna no solamente protege a la mamá, sino que también protege al bebé por nacer», resaltó.Tras lo cual aseveró: «Es fundamental que se acerquen a los centros de salud para solicitar la dosis. Y también quiero aclarar que si en algún momento alguien se acerca y justo en ese momento no hay vacuna, que soliciten al centro de salud, que les avisen si van a buscar en el transcurso de esa semana, porque vacunas disponibles en la cámara hay, pero a veces sí salieron a hacer algún operativo, estuvieron en una aposta, puede ser que en ese momento se hayan quedado sin vacuna.Espero que no tengan dudas de que en los próximos días pueden volver a acercarse porque ya va a haber reposición de las mismas».la semana de las vacunasMás adelante indicó que días atrás tuvo lugar la Semana de las Vacunas de las Américas, «que es una oportunidad para poder convocar a toda la población, a todos los vecinos, a completar sus esquemas. Independientemente de la vacuna que hablamos, recordar que en cada situación fisiológica, cada situación patológica o diferentes edades, necesitamos contar con vacunas específicas.Ya sean niños, adolescentes, adultos jóvenes, adultos mayores, embarazadas, personas con un compromiso, deben consultar en un centro de salud más cercano para ver si necesitan completar esquemas o iniciar algún esquema particular», explicó.En cuanto a los resultados de esta convocatoria, Cayré comentó: «La verdad es que hubo muy buena convocatoria y muy buena respuesta por parte de los vecinos. Estamos analizando los informes que van mandando de los distintos servicios de la provincia porque hubo muchas actividades en todos los servicios. Estamos en ese momento de analizar los datos, pero en general hubo mucha respuesta.No solamente buscando la vacuna antigripal a aquellas personas que necesitan recibir su dosis anual, como por ejemplo los mayores de 65, las embarazadas, sino que se acercaban también muchas mamás con los carnet de los niños para poder ver qué vacuna necesitaban para completar los esquemas», detalló.En este punto recordó que «durante la pandemia muchos, no solamente niños, adolescentes también, quedaron con sus esquemas incompletos o no iniciaron esquemas según la edad. Entonces, bueno, es una buena oportunidad para acercarse y consultar esto».

Vacuna contra el dengue: «Evita las complicaciones»

Consultada sobre los recientes anuncios sobre la vacuna del dengue, la titular del área de Epidemiología sostuvo: «Lo que ocurrió con la nueva vacuna del dengue es que fue registrada y aprobada por el Anmat. Esta vacuna es una vacuna del laboratorio Takeda, un laboratorio japonés. Ya había sido registrada en Europa por la EMA, la Agencia de Medicamentos de Europa, y en Brasil también el año pasado.Este año, luego de cumplir todos los procesos que requiere el Instituto Anmat, nuestra Agencia de Control de Alimentos y Medicación, fue registrada esta vacuna», describió el proceso.«A partir de que se registra una vacuna en el país, empieza en todos el tema de la producción, que esta vacuna se produce en Japón, y de ahí recibe el laboratorio en día. Creemos que en el caso de que todo surja normalmente y con buen viento, digamos para fin de año, octubre, septiembre, octubre, esta vacuna ya está ingresando al país para su comercialización», anticipó.No obstante, explicó que «no hay novedades, ni siquiera hemos tenido reuniones referentes a que se va a incluir o no en el calendario. Recordemos que es una vacuna que no está indicada. En la Argentina hay distintas situaciones con respecto al dengue.Hay provincias donde antes no había dengue, este año comenzaron con circulación. Hay provincias que son más epidémicas, como el Chaco, Corrientes, como Misiones, pero no todas las situaciones son iguales para todo el país, así que calculo que va a ser algo para evaluar muy bien como en el caso de que se considere incluir al calendario», aportó.«Lo más próximo va a ser seguramente en farmacias, en forma comercial, pero no creo que antes de octubre», dijo.Asimismo, la especialista del área de Inmunización recordó que «la vacuna evita las complicaciones. Tiene muy buen perfil de seguridad y de eficacia, pero sobre todo para evitar las formas graves y evitar las hospitalizaciones prolongadas por dengue.Por supuesto que hay que seguir con todo el resto de las acciones de prevención, evitar tener criaderos en la casa, si uno va a una zona endémica llevar repelente, manos de camisa para evitar ser picado por mosquitos. Tener la vacuna no quiere decir que tenemos que descansar en el resto de las acciones porque de ninguna manera reemplaza estas cuestiones».

La vacunaCon el nombre de TAK-003, la vacuna se basa en el virus del dengue 2, al que se añade ADN de los otros tres serotipos para proteger contra cualquiera de los cuatro tipos de dengue. Su forma de administración son dos dosis que deben ser aplicadas en un intervalo de tres meses.La TAK-003, también conocida como Qdenga, recibió su primera aprobación en agosto de 2022 en Indonesia y posteriormente en la Unión Europea en diciembre de 2022.Luego, le siguieron el Reino Unido en enero de 2023 y recientemente ha sido también aprobada por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa). Su utilización está contemplada para zonas endémicas. Tras la aprobación por parte de la Anmat, el laboratorio japonés establecerá los protocolos de inicio del proceso productivo para el envío de un lote de la misma a nuestro país.Cuando esto suceda, una vez concluido ese ciclo y siempre siguiendo estándares de calidad y trazabilidad, la Argentina estará en condiciones de recibir ese envío para su posterior comercialización en territorio nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *