El ministro de Desarrollo Productivo afirmó en una entrevista con Télam que el proceso de recuperación industrial se mantendrá en lo que resta del año. También se refirió a la nueva etapa de búsqueda de competitividad de las empresas a través de mesas sectoriales.
-MK: El ATP finaliza a fin de año. Se fue calibrando. Empezamos con un ATP que abarcó a la mitad de las empresas privadas empleadoras y se llegó a pagar a casi la mitad de los empleados del sector privado. Ha sido uno de los programas de apoyo al empleo y la producción más grandes de la historia de la Argentina, y va a quedar en los libros de historia.
A medida que la actividad económica gradualmente se fue restituyendo, las propias empresas dejaron de solicitar el ATP, otras fueron quedando excluidas naturalmente porque crecieron en su facturación y nivel de actividad. Hasta fin de año quedarán turismo, gastronomía, los sectores culturales, en los cuales la afectación es significativa. Para el resto, hasta fin de año tenemos los créditos a tasas subsidiadas, una versión actualizada del Repro y veremos en enero, según cómo esté la situación de cada sector, qué actitud tomar. Pero la situación es muy diferente hoy a lo que vivimos en el segundo trimestre.
-T: ¿Qué opina del planteo de las entidades empresariales contrarias al proyecto del Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas por lo que entienden impacta en la inversión y el empleo?
-MK: Nuestra visión es que es un aporte por única vez que está sobre las personas, no sobre las empresas con lo cual no debería haber una afectación sobre la inversión, no vemos que sea una dificultad. Estamos viendo un escenario positivo en materia de inversiones en la industria, en la construcción, en la economía del conocimiento, un sector que va a dar un salto muy grande.
-T: ¿Cómo observa el comercio mundial de pospandemia en momento de la necesidad del país de incrementar exportaciones como factor de desarrollo?
-MK: EL panorama global todavía está muy afectado, las ultimas estimaciones hablaban de una caída en torno del 10% del comercio mundial. 2021 todavía tiene alto grado de incertidumbre en función de lo que ocurra con la pandemia.
Desde el punto de vista productivo hemos aprendido que la industria no es un lugar de contagio, al contrario, es parte de la solución porque tiene herramientas de prevención y detección temprana. Esperamos que la aparición de la vacuna despeje esta incertidumbre, y que el comercio exterior nos ayude a mejorar exportaciones, con más presencia en el mercado internacional.