Así se determinó tras una reunión en la Casa Rosada de la que participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el presidente del Enacom, Claudio Ambrosini, y dirigentes de las cooperativas Fecotel, Fecosur, Colsecor y Catel, entre otros.
El tema principal en discusión fue el precio del acceso a internet previsto en la prestación básica universal y obligatoria, que es de $700 por conexiones de cinco megas
En la reunión, transmitieron a las autoridades que las cooperativas tienen también limitaciones técnicas y legales para cumplir con la reglamentación de la prestación básica universal.
«Muchas cooperativas no tienen posibilidad de prestar más de 2 megas por conexión», explicó a Télam el gerente de la Federación de Cooperativas Telefónicas, Osvaldo Petrilli.
Los inconvenientes que tienen para dar más velocidad de conexión se deben tanto a la tecnología de las redes de las cooperativas, algunas aun con Adsl sobre par de cobre, como a la capacidad que pueden contratar a los mayoristas.
En ese sentido Petrilli remarcó que «hay cooperativas que tienen hasta 800 usuarios» y si «están en zonas donde Arsat no llega, tienen que comprar capacidad a los mayoristas privados».
Arsat tiene un precio congelado en $447 el mega mayorista, mientras que los mayoristas privados cotizan el mega en dólares, y su valor varía de acuerdo con el nivel de competencia que enfrentan.
Debido a esto último, uno de los pedidos históricos del movimiento cooperativo es que el Estado regule el precio mayorista para que tenga el mismo valor en Buenos Aires y en el resto del país.
Petrilli señaló que «una cooperativa no puede discriminar entre los usuarios, por lo que tampoco puede cumplir con la resolución de la prestación básica universal y obligatoria».
Al finalizar la reunión, los cooperativistas manifestaron el compromiso de «trabajar dentro del Enacom», señaló Roncoroni a Télam, de manera de poder «encontrar regulaciones asimétricas que protejan a las cooperativas y las pymes».
Cafiero y los funcionarios plantearon que el Gobierno quiere «tender un puente con la gente más necesitada», situación en la que el «cooperativismo en pleno manifestó el acuerdo», dijo Roncoroni al dar detalles de la reunión.
Además, agregó que el titular del Enacom les comunicó que se dispuso una partida de $250 millones en aportes no reembolsables (ANR) para los prestadores de servicios más chicos, con una simplificación de los plazos para ayudarlos a salir de este difícil momento».
El subsecretario de Tecnologías de la Información, Martín Olmos, explicó a Télam sobre la reunión que se comenzó «por las cooperativas, pero el Gobierno mantiene el diálogo abierto y avanzará en los próximos días con los otros sectores de la industria».
El encuentro con las cooperativas fue seguido por las empresas pymes del sector, que también esperan acordar una regulación distinta a la de las grandes compañías
La cantidad de accesos fijos a internet se recuperó en los tres primeros trimestres de este año, en medio de las medidas implementadas para morigerar el avance del coronavirus, luego de que en el último trimestre de 2019 la cantidad de usuarios se ubicara por debajo de 9 millones de conexiones.